Búsquedas en Caminos Abiertos

12 de abril de 2010

Presentación (Núm. 180, abril-junio 2010)

Miguel Ángel Arias Ortega*


En educación ambiental estamos haciendo más comunicación para personas que son más víctimas, que para las personas que provocan los problemas ambientales.
Pablo Meira

Quienes participamos en la Revista Caminos Abiertos tenemos la firme convicción de que la educación ambiental debe tener una presencia importante en el quehacer cotidiano del docente, a quien se le debe de proporcionar los elementos teórico-prácticos indispensables para desarrollar al interior del aula y fuera de ella, acciones vinculadas con la protección y mejoramiento del medio ambiente. Situaciones que se traduzcan en una mejor calidad de vida para todos los seres humanos, en especial para quienes han estado excluidos, olvidados y marginados del sistema político, social y económico en el que nos encontramos.

El reto planteado no tiene sencillez para pensarse ni facilidad para instrumentarse, sin duda es algo que se reconoce, pero es necesario seguir en el análisis, en la reflexión y en la práctica de nuevas acciones de educación ambiental, que trasgredan y rompan con los aspectos tradicionales donde, lamentablemente, como docentes, nos hemos encajonado. Es necesario mirar hacia otras posibilidades de pensamiento y acción, que nos permitan “no sólo construir nuevos caminos, sino también nuevas formas de caminar”. En este número de la revista, se presentan un conjunto de trabajos, reflexiones e ideas que tratan de mirar y pensar la educación ambiental desde ángulos distintos, que usted lector juzgue el cometido.

El volumen se inicia con el trabajo de Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán, intitulado: Educación Ambiental e Intervención Educativa, quien nos ofrece un panorama general sobre diversas acciones educativas y pedagógicas desarrolladas en el seno del programa de maestría en educación con campo en educación ambiental de la UPN-095 a lo largo de sus 18 años de existencia, descripción que vincula con una reflexión en torno al concepto de intervención educativa, donde discute y analiza una manera distinta de concebir y trabajar la intervención dentro del campo de la educación ambiental. Plantea una línea interesante de reflexión respecto al concepto de fracaso, el cual en el ámbito escolar se ha tomado como algo “negativo”, sin considerar su potencial para aprender de las experiencias de trabajo y valorizar más el aprendizaje obtenido, que aquello contemplado como expectativas.

El segundo trabajo lo presenta Patricia Álvarez Jurado y lo titula: Individualismo y Educación Ambiental, donde nos ofrece su punto de vista acerca de lo que el individualismo, fuera completamente de sus sanos niveles, ha aportado en el acrecentamiento de la crisis ambiental y de civilización que hoy padecemos. Destaca que el individualismo, la ciencia y la educación ambiental, sin duda son temas actuales de discusión, con los cuales podemos encontrar posibles respuestas a nuestros desafíos. Expone algunas reflexiones sobre la importancia de crear un pensamiento solidario y una conciencia de futuro —superando el individualismo atroz—, que nos lleve a construir una sociedad sustentable por medio de la educación ambiental.

Educación ambiental colegiada en la escuela primaria Kyoto: un camino de reflexión para el consumo responsable es presentado por Edith Corona Escalante quien analiza algunos de los efectos negativos que el actual modelo de desarrollo ha traído consigo en detrimento del medio ambiente, al tiempo que expone reflexiones en torno a las posibilidades de la educación ambiental en la construcción de alternativas de prevención, mitigación y en algunos casos de solución a determinados problemas ambientales. Ofrece como parte medular del mismo, una propuesta de intervención pedagógica que está en marcha en la escuela primaria, donde sostiene que su diseño estuvo basado en un proceso de Investigación – Acción – Participativa en el cual se incorpora la dimensión ambiental de la comunidad participante, y que busca que a través de la educación ambiental se abran distintos caminos de reflexión sobre el tema del consumo responsable en la institución escolar.

Sonia Rosales Romero analiza en su artículo: La gestión ambiental en el discurso político, las formas en que se abordan las cuestiones ambientales en el sector político de nuestro país. En él denuncia como existe una falta de coordinación entre las múltiples instancias que tendrían que diseñar y operar las políticas orientadas a la protección y mejoramiento del medio ambiente en nuestro país. Deja en claro cómo el discurso de la educación ambiental está prácticamente ausente de las referencias de la mayoría de los sectores gubernamentales, aun cuando el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012, precisa que la educación ambiental será fundamental para alcanzar un desarrollo humano sustentable, por el hecho de contribuir a la formación de ciudadanos conscientes de su participación en los procesos de degradación del medio ambiente y comprometidos con la protección, la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. La autora expresa también que la comunicación y educación ambiental han sido incorporadas a los programas sin proyectarse como estrategias prioritarias y sin plantear acciones concretas que garanticen la intervención de todos los sectores de la sociedad, lo cual está en detrimento de las mismas.

Por su parte, Alejandra Meza Martínez, aborda el tema de la Educación Ambiental y la Narrativa Literaria infantil, donde parte de considerar que la literatura infantil se configura en una excelente estrategia para propiciar reflexiones sobre diversas cuestiones, entre ellas, lo ambiental. Afirma que como docentes debemos ser cuidadosos, porque si bien la literatura infantil es una estrategia que podemos utilizar con nuestros estudiantes, debe ser un proceso que no se limite únicamente a una lectura recreativa, espontánea o a una simple actividad que consuma tiempo de clase. De ahí, la necesidad imperante de que los docentes apreciemos las distintas características de un texto, y podamos utilizarlos en diferentes momentos con intenciones específicas, en especial tratar de acercar a nuestros alumnos a que aprecien su entorno, se cuestionen y participen sobre el mismo.

El trabajo de Analí Sánchez Paredes se titula: El juego para trabajar Educación Ambiental, en él afirma que utilizar el juego como estrategia de enseñanza en los niños y niñas del nivel primaria promueve la pasión por conocer, descubrir y saber, lo que les permite llevar a la práctica reflexiones, conocimiento y habilidades que los conduzcan a la comprensión y la sensibilización de las problemáticas ambientales. Aduce también que el juego permite partir de la experiencia previa del estudiante y relacionarla con todo aquello que aprecia: describirla, compararla, analizarla, formular preguntas, conjeturas e inferencias, situación que podemos utilizar con enorme potencial para los objetivos de la educación ambiental.

Este número lo concluye la entrevista realizada por Isadora Carcelen y Laura Caute a Hernán Sorhuet, educador ambiental uruguayo, quien describe algunas de las acciones que realiza dentro del campo de la educación ambiental en su país y fuera del mismo, al tiempo que nos da su punto de vista sobre la evolución de este campo de conocimientos, sus proyecciones, obstáculos y retos que enfrenta en este momento histórico.

Ciudad de México, Primavera, 2010.

* Profesor de la Maestría en Educación Ambiental, Unidad 095 Azcaptozalco de la Universidad Pedagógica Nacional.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy interesante este número 180 de caminos abiertos. felicidades y gracias por su envío electrónico.
saludos.
atte. j. david lara g.
Puebla

José Luis Mejía dijo...

Mi estimado Armando, celebro que sigas abriendo caminos.
Un gran abrazo desde Indonesia.

Manuel Quiles Cruz dijo...

ARMANDO:

¡MUCHAS FELICIDADES!
No cualquier Revista o simplemente cualquier Página llega a tener Cien mil visitantes.
Como "Caminos Abiertos" no es cualquier revista, sino que es una Revista Pedagógica que en sus diversos momentos se supo mantener, es digno de tu persona -porque ahora tu llevas esa responsabilidad- recibas nuestros parabienes.

Le has dado un giro a "Caminos Abiertos" y le supiste abrir nuevos caminos. "Caminos Abiertos" irá sin duda alguna haciendo caminos; caminos nuevos que abonen en la cultura del Maestro o de aquellos que por diversas circunstancias nos encontramos en el difícil campo de la educación.

"Caminos Abiertos es una Revista del Siglo Pasado con una nueva forma de verse en el Presente, en este Siglo XXI -acorde a la exigencia de la tecnología- y con una visión al Futuro. Pocas Revistas tienen la fortuna de haber vivido en dos siglos -y habrá que prepararse para el XXII-; no olvidemos a quienes iniciaron este Proyecto -sería ingrato-, que ahora es una realidad tangible; a quienes le dieron nombre y le dieron forma y nuevamente reconocer que Caminos Abiertos se ha construido del mimeógrafo a la rotativa, máquina de cuatro tintas y máquina plana; de la máquina de escribir a la computadora.
Por mi parte -y yo creo que así es el sentir de la comunidad 095- te hago llegar un fuerte abrazo.

MANUEL QUILES CRUZ